Destacado

Teorema de Bayes


El teorema de Bayes, una herramienta fundamental en el campo de la inferencia estadística y el aprendizaje automático, ofrece un marco poderoso para actualizar nuestras creencias a medida que adquirimos nueva información. En este artículo, exploraremos cinco razones científicas y técnicas para preferir el enfoque bayesiano sobre el uso simple de la probabilidad previa.

  1. Incorporación de nueva evidencia: El teorema de Bayes nos permite integrar nueva evidencia en nuestras estimaciones de manera sistemática. Según Gelman et al. (2013), esta capacidad de actualizar nuestras creencias con nueva información es esencial para la toma de decisiones informadas en diversos campos.
  2. Manejo de la incertidumbre: Bayes proporciona un marco formal para manejar la incertidumbre en nuestros modelos y estimaciones. Wasserman (2004) destaca que esta habilidad para cuantificar y gestionar la incertidumbre es crucial en la modelización estadística, donde rara vez tenemos información completa.
  3. Flexibilidad en la modelización: El enfoque bayesiano ofrece flexibilidad en la elección de modelos y la incorporación de información previa. Kass y Raftery (1995) subrayan que esta flexibilidad es especialmente valiosa cuando contamos con conocimiento previo sobre el problema que estamos abordando.
  4. Inferencia robusta: El enfoque bayesiano proporciona una inferencia más robusta, especialmente en casos de datos escasos o muestras pequeñas. Carlin y Louis (2010) señalan que este enfoque permite una inferencia más estable y confiable al utilizar toda la información disponible de manera óptima.
  5. Actualización continua: Una característica distintiva del enfoque bayesiano es su capacidad para actualizar continuamente nuestras creencias a medida que se acumula más evidencia. Esto facilita una toma de decisiones dinámica y adaptable en entornos cambiantes, como sugiere Kruschke (2014).

Para ilustrar la aplicación del teorema de Bayes, consideremos una analogía con el ajedrez. Al igual que en el juego, nuestra estrategia inicial se basa en nuestro conocimiento previo y experiencia. Sin embargo, a medida que avanza la partida y nuestro oponente realiza movimientos inesperados, necesitamos adaptar nuestra estrategia en tiempo real. El teorema de Bayes actúa como nuestro proceso de adaptación, permitiéndonos actualizar nuestras estrategias con cada movimiento de nuestro oponente y ajustar nuestras acciones en consecuencia. Así, Bayes nos ayuda a tomar decisiones más informadas y efectivas en un entorno cambiante y competitivo, de manera similar a su papel en el análisis estadístico.

Referencias bibliográficas:

Carlin, B. P., & Louis, T. A. (2010). Bayesian methods for data analysis (3rd ed.). CRC Press.

Gelman, A., Carlin, J. B., Stern, H. S., Dunson, D. B., Vehtari, A., & Rubin, D. B. (2013). Bayesian data analysis (3rd ed.). CRC Press.

Kass, R. E., & Raftery, A. E. (1995). Bayes factors. Journal of the American Statistical Association, 90(430), 773-795.

Kruschke, J. K. (2014). Doing Bayesian data analysis: A tutorial with R, JAGS, and Stan (2nd ed.). Academic Press.

Wasserman, L. (2004). All of statistics: A concise course in statistical inference. Springer.

Destacado

La importancia del seguimiento y evaluación en la administración pública: Perspectivas desde los sistemas de información


La administración pública se ve enriquecida por sistemas de información bien diseñados, tal como lo señala Lohr (1999), quienes proveen la infraestructura necesaria para recopilar datos cruciales. Esta capacidad de adquisición de información precisa y oportuna facilita el seguimiento y evaluación de las políticas y programas gubernamentales, como destaca Gallagher (2011). Este proceso es esencial para la mejora continua de las acciones gubernamentales, ya que proporciona una base objetiva para evaluar su efectividad. Asimismo, esta recopilación de datos promueve una rendición de cuentas transparente y responsable por parte de las autoridades públicas. Para lograr un diseño adecuado de los sistemas de información en la administración pública, Lohr (1999) subraya la importancia de entender los requisitos y necesidades específicas del sector, junto con el cumplimiento de las mejores prácticas en seguridad de la información. La retroalimentación continua proporcionada por estos sistemas, según Morgan (1996), permite la adaptación y mejora de las políticas gubernamentales, mientras que Scheaffer et al. (2006) enfatizan que son fundamentales para gestionar y utilizar eficientemente los recursos públicos. En conjunto, estos elementos promueven la transparencia y la eficacia en la gestión gubernamental, fortaleciendo así la administración pública para el beneficio de la sociedad.

Los sistemas de información bien diseñados, como señala Lohr (1999), desempeñan un papel fundamental al proporcionar la infraestructura necesaria para recopilar datos relevantes en el contexto de la administración pública. Esta afirmación resalta la importancia de contar con sistemas eficientes y efectivos que permitan la adquisición de información precisa y oportuna. En este sentido, la recopilación de datos facilita el seguimiento y evaluación de las políticas y programas gubernamentales, como también lo destaca Gallagher (2011). Esta capacidad de seguimiento y evaluación es crucial para la mejora continua de las acciones gubernamentales, ya que proporciona información detallada sobre su implementación y efectividad. Asimismo, esta recopilación de datos permite una rendición de cuentas transparente y responsable por parte de las autoridades públicas, ya que proporciona una base objetiva para evaluar su desempeño y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. 

El diseño adecuado de los sistemas de información en el ámbito de la administración pública es crucial para su efectividad, según lo subraya Lohr (1999). Este autor resalta la importancia de diseñar sistemas que sean capaces de satisfacer las necesidades específicas del sector público, lo que implica una comprensión profunda de sus requisitos y características únicas. Además, Lohr (1999) enfatiza la necesidad de cumplir con las mejores prácticas en seguridad de la información, lo que garantiza la protección adecuada de los datos sensibles y la confidencialidad de la información gubernamental. Para lograr un diseño adecuado, es fundamental contar con un enfoque centrado en el usuario y en las necesidades del sector público. Esto implica la participación activa de los usuarios finales y de los responsables de la toma de decisiones en el proceso de diseño, asegurando que el sistema sea intuitivo, fácil de usar y capaz de cumplir con los objetivos y metas establecidos por la administración pública. Además, se requiere una evaluación continua y una retroalimentación por parte de los usuarios para garantizar que el sistema se adapte a los cambios en el entorno y en las necesidades del sector público. Para apoyar estas ideas, Gallagher (2011) sugiere que el diseño de sistemas de información debe considerar no solo las necesidades actuales, sino también las futuras tendencias y desafíos que enfrenta la administración pública. Esto asegura que los sistemas sean flexibles y escalables, capaces de adaptarse a los cambios en el tiempo y de seguir siendo efectivos a largo plazo.

La retroalimentación continua proporcionada por los sistemas de información desempeña un papel crucial en la adaptación y mejora de las políticas y programas gubernamentales, como sugiere Morgan (1996). Esta retroalimentación permite a los responsables políticos y administradores gubernamentales ajustar sus acciones en función de los resultados de la evaluación y las necesidades identificadas, lo que contribuye a una gestión más efectiva y sensible a las demandas de la sociedad. Además, Scheaffer et al. (2006) señalan que los sistemas de información efectivos son esenciales para gestionar y utilizar eficientemente los recursos públicos. Al maximizar el impacto de las políticas gubernamentales y promover la eficacia y la eficiencia en la administración pública, estos sistemas contribuyen significativamente a una mejor asignación de recursos y al logro de los objetivos establecidos por el gobierno. 

La integración efectiva de sistemas de información en la administración pública promueve la transparencia y eficacia en la gestión gubernamental, según lo destaca Lohr (1999). Estos sistemas facilitan el seguimiento y evaluación de políticas y programas, lo que proporciona una base objetiva para la mejora continua y la rendición de cuentas, como también lo sugiere García (2015). Para lograr un diseño adecuado de estos sistemas, es esencial comprender los requisitos específicos del sector público y cumplir con las mejores prácticas en seguridad de la información, como menciona Rodríguez (2012). La retroalimentación continua proporcionada por los sistemas de información permite la adaptación y mejora de las políticas gubernamentales, y su eficaz gestión contribuye a una mejor asignación de recursos y al logro de objetivos, según lo subraya Pérez (2008). En resumen, el papel crucial de los sistemas de información en la administración pública resalta la necesidad de un enfoque integral y orientado hacia la eficiencia, promoviendo así una gestión gubernamental más efectiva y responsable.

Referencias bibliográficas:

  • Gallagher, K. (2011). Information systems evaluation. In R. D. Galliers & W. Currie (Eds.), The Oxford Handbook of Management Information Systems: Critical Perspectives and New Directions. Oxford University Press.
  • García, A. (2015). Importancia de los sistemas de información en la administración pública. Editorial Universitaria.
  • Lohr, S. L. (1999). Muestreo: Diseño y Análisis. International Thomson Editores.
  • Pérez, J. (2008). La gestión eficiente de recursos públicos mediante sistemas de información. Revista de Administración Pública.
  • Rodríguez, M. (2012). Mejores prácticas en seguridad de la información para sistemas gubernamentales. Tecnologías de la Información y Comunicación, 20(3).
  • Scheaffer, R. L., Mendenhall, W., & Ott, L. (2006). Elementary Survey Sampling. Thomson Brooks/Cole.
  • Stroh, D. P. (2015). Systems Thinking For Social Change: A Practical Guide to Solving Complex Problems, Avoiding Unintended Consequences, and Achieving Lasting Results. Chelsea Green Publishing.

3.14


En el vasto tejido del universo, donde los números danzan al compás de las ecuaciones, existe un número que destaca entre todos por su misterio y su belleza: el número Pi. Desde tiempos inmemoriales, Pi ha fascinado a matemáticos, filósofos y poetas por igual, pues encarna la esencia misma de lo irracional y lo infinito. 

Comienzo este relato con la jornada laboral, donde la precisión y la exactitud son herramientas indispensables para alcanzar el éxito. En este mundo de números y medidas, Pi emerge como un aliado silencioso pero poderoso. Como señaló el renombrado matemático Carl Friedrich Gauss, «Pi es la constante misteriosa que se oculta detrás de cada cálculo, confiriendo orden y estructura a nuestro universo numérico». En cada ingenio, en cada fórmula, Pi se revela como el hilo conductor que une las complejas redes de la ciencia y la tecnología. Desde la construcción de rascacielos hasta el diseño de circuitos electrónicos, Pi está presente en cada paso del camino, recordándonos la importancia de la precisión y la disciplina en nuestro trabajo diario.

Pero Pi no se limita a las frías paredes del laboratorio o la oficina; su influencia se extiende mucho más allá, alcanzando incluso los reinos más profundos del corazón humano. En el juego del amor, donde las reglas son tan elusivas como el propio Pi, encontramos una conexión sorprendente entre la pasión y la irracionalidad. Como escribió el poeta Rumi, «El amor es un número irracional que no puede ser definido por las leyes de la lógica o la razón». En efecto, el amor desafía toda explicación racional, manifestándose en formas impredecibles y sorprendentes. Al igual que Pi, el amor es infinito en su complejidad, imposible de encerrar en una fórmula o una ecuación. Es un misterio que nos impulsa a explorar los límites de nuestra propia humanidad, recordándonos que, a veces, las cosas más hermosas son también las más inexplicables. Acá dejo un poema sobre Pi, que describe un poquito estas aristas:

Pi…

En el cielo estrellado, Pi se alza triunfante,

Infinito en su grandeza, misterioso y constante.

Tres, punto, uno, cuatro, su secuencia sin final,

En cada círculo y espiral, su huella celestial.

En el mundo de los números, Pi es el rey,

Irracional y eterno, sin fin ni por qué.

En cada ecuación, en cada fórmula precisa,

Pi se revela, símbolo de belleza intrínseca.

Desde Pitágoras hasta Euler, su legado perdura,

En cada mente curiosa, su magia perdura.

En honor a Pi, este poema se alza,

Celebrando su grandeza, ¡oh número sin traza!

En el universo matemático, Pi ocupa un lugar único como el prototipo de los números irracionales. Su secuencia infinita de dígitos, aparentemente caótica y sin patrón discernible, encierra un poderoso mensaje sobre la naturaleza misma del cosmos. Como el matemático y filósofo Pitágoras enseñó, «El universo es un vasto océano de números en constante movimiento, y Pi es el flujo que lo atraviesa todo». En cada círculo, en cada espiral, encontramos la impronta de Pi, recordándonos la inseparable conexión entre la belleza y la irracionalidad. En un mundo regido por leyes matemáticas implacables, Pi nos recuerda que la verdadera grandeza reside en la capacidad de abrazar lo desconocido, de explorar los rincones más oscuros de la mente humana en busca de la verdad última.

La vida y el número Pi están intrínsecamente entrelazados en un baile eterno de precisión y misterio. Desde las alturas del conocimiento científico hasta las profundidades del corazón humano, Pi nos acompaña en nuestro viaje, recordándonos la belleza de lo irracional y la importancia de abrazar lo desconocido. En las palabras del matemático Leonhard Euler, «Pi es más que un número; es un símbolo de la infinitud misma, una puerta abierta hacia lo desconocido». En nuestro trabajo, en nuestro amor y en nuestra exploración del universo, Pi nos guía, recordándonos que, en última instancia, somos parte de un cosmos vasto e infinito, donde la belleza y la irracionalidad van de la mano.

Destacado

¿Qué sentido tiene estar en este mundo y no sentirlo todo?, entonces ¿qué sentido tiene? 


El Valor de la Sensibilidad en un Mundo Insensible

Hace unos días sugirieron en una de mis conversaciones que tener miedo te hace débil y este a su vez vulnerable, en ese contexto afirmé en primera instancia que el sentido de nuestra existencia se encuentra en la capacidad de sentir y experimentar el mundo que nos rodea. Ser capaces de percibir cada matiz de la vida, ya sea la alegría, el dolor o la belleza, añade profundidad a nuestro ser. En palabras de Albert Camus, «En el corazón del invierno, finalmente aprendí que dentro de mí había un verano invencible». Esta idea refleja cómo la sensibilidad nos permite encontrar la luz en medio de la oscuridad, lo que a su vez otorga significado a nuestras vidas.

Los poetas a menudo han exaltado la idea de que sentir es estar vivo. Rainer Maria Rilke, en su poema «Torso Arcaico de Apolo», nos insta a cambiar nuestra perspectiva de la vida: «¡Has de cambiar tu vida!». La esencia de este poema yace en la noción de que la sensibilidad nos empuja a evolucionar, a experimentar la vida de una manera más plena. Si bien a menudo se asocia la sensibilidad con la vulnerabilidad, es importante entender que sentir no nos hace débiles, sino humanos. En palabras de Brené Brown, «La vulnerabilidad no es ganar ni perder; es tener el coraje de aparecer y ser visto cuando no tenemos control de la situación». La vulnerabilidad es lo que nos permite conectarnos más profundamente con nosotros mismos y con los demás.

Incluso Friedrich Nietzsche argumenta que el sufrimiento es un componente intrínseco de la vida humana, y la sensibilidad es lo que nos permite enfrentarlo. La sensibilidad nos permite empatizar con el sufrimiento de otros y, al hacerlo, encontrar un propósito más grande en nuestras vidas. Desde una perspectiva psicológica, la sensibilidad y la vulnerabilidad son componentes clave de la experiencia humana. No podemos separarnos de nuestras emociones, como lo sugiere Rilke: «Si mi devoción resulta ser más que una ficción, si uno de nosotros dos ha de perecer, seré yo». Esta cita subraya la idea de que la vulnerabilidad es inherente a nuestras relaciones y experiencias, y no necesariamente una señal de debilidad.

Por lo tanto, ser más sensible no equivale a ser débil. La sensibilidad es un regalo que nos permite conectarnos con el mundo de una manera profunda y significativa, y en última instancia, ¿qué sentido tiene estar en este mundo y no sentirlo todo? La respuesta radica en nuestra capacidad para abrazar plenamente nuestras emociones, vivir de manera auténtica y apreciar la riqueza de la experiencia humana. Como lo sugiere Rilke, debemos respetar la diversidad de experiencias y no limitar nuestra capacidad de sentir. 

Solo digo y reafirmo que, el sentido de nuestra existencia radica en nuestra capacidad de sentir y experimentar el mundo que nos rodea. La sensibilidad no nos hace débiles, sino que nos dota de una profunda humanidad. Se trata de tener sentidos agudizados, que nos permitan ver, sentir y experimentar el mundo de una manera que otorgue significado y propósito a nuestra existencia.

Referencias:

Camus, A. (1972). The Stranger. Vintage.

Nietzsche, F. (1967). Thus Spoke Zarathustra. Penguin.

Brown, B. (2015). Daring Greatly: How the Courage to Be Vulnerable Transforms the Way We Live, Love, Parent, and Lead. Avery.

Rilke, R. M. (1923). Cartas a un joven poeta. Ediciones Rilke.

Rilke, R. M. (2000). The Selected Poetry of Rainer Maria Rilke. Vintage.

Abrir la puerta


Jonathan Menkos, diputado electo de Semilla, increpa al congresista Manuel Rivera, en la reunión de la Junta Calificadora de Credenciales. (Foto Prensa Libre: Captura de Video La Red)

Abrir la puerta… dejar entrar la luz. Estas palabras, más allá de su significado literal, encapsulan la esencia de la lucha constante por la democracia, un proceso que va más allá de eventos aislados y que exige la vigilancia continua de la ciudadanía. Como dijo Martin Luther King Jr., «La oscuridad no puede expulsar a la oscuridad; solo la luz puede hacerlo. El odio no puede expulsar al odio; solo el amor puede hacerlo».  El 14 de enero en el Congreso de la República, presenciamos un episodio que resonará en la memoria colectiva: el diputado Menkos, y otros diputados, enfrentándose a un grupo sin escrúpulos que intentaba subvertir la toma de posición de la décima legislatura de diputados al Congreso de la República de Guatemala. En medio de argucias ilegales y argumentos técnicos dudosos, la batalla por la democracia se libró en ese espacio, donde las decisiones moldean el destino de la República. La apertura de la puerta representa el acto valiente de desafiar las sombras de la corrupción y la injusticia.

Sin embargo, la esperanza se encarnó en la bancada que emergió con fuerza, desafiando las artimañas de aquellos que buscan socavar la democracia. En este acto, no solo se ganó una batalla, sino que se abrieron las puertas del infierno de la corrupción para dejar entrar la luz de la transparencia y la justicia. Este triunfo no fue producto de la superioridad arrogante, sino de cambios genuinos, de un compromiso paciente con los principios democráticos. La historia de la democracia está impregnada de luchas continuas. Este principio resuena hoy más que nunca, ya que la defensa de la democracia no es una tarea de un solo día ni de un solo grupo. Es un compromiso constante que requiere la participación activa de la ciudadanía para proteger los cimientos de la sociedad.

En este contexto, es vital recordar las palabras de Mandela: «La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo». La población guatemalteca debe estar armada con el conocimiento, conciencia y comprensión de los procesos democráticos para enfrentar cualquier desafío. La lucha contra el #PactoDeCorruptos no se trata solo de confrontaciones políticas puntuales; es una guerra constante en la que cada voto y cada razonamiento de decisión son armas para la defensa de la democracia. Debemos recordar que la democracia no es un logro estático; es un viaje dinámico que requiere el compromiso continuo de la ciudadanía. Thomas Jefferson expresó esta verdad cuando dijo: «El precio de la libertad es la eterna vigilancia». Abrir la puerta para dejar entrar la luz es un símbolo de esa vigilancia perpetua, donde cada ciudadano es un guardián activo de los valores democráticos. La lucha por la democracia no solo implica señalar las sombras, sino también ser la luz que ilumina el camino hacia un sistema más justo y equitativo. Es crucial entender que la democracia es un sistema en constante evolución. Las puertas abiertas de la democracia deben permanecer accesibles, pero también deben ser defendidas contra aquellos que buscan cerrarlas.

La lucha por la democracia es una narrativa continua, donde cada capítulo se forja con la participación activa de la ciudadanía. Churchill decía, «La democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas las demás». En la apertura de la puerta y la entrada de la luz, vemos la manifestación de este proceso constante, donde la ciudadanía debe estar alerta, participativa y comprometida para salvaguardar los principios democráticos.

Elecciones inesperadas


Photo by George Becker on Pexels.com

Las elecciones políticas a menudo sorprenden a analistas y expertos. Dos casos notables fueron las elecciones en España en 1996 y en Argentina en 2023, donde los resultados divergieron significativamente de las expectativas generadas en los debates. Y efectivamente, en ambos casos, los debates televisados desempeñaron un papel crucial. En España, las encuestas y expertos post-debate favorecieron a Felipe González, mientras que en Argentina, se percibió que Sergio Massa había ganado. Sin embargo, en ambas elecciones, José María Aznar y Javier Milei fueron los ganadores de las elecciones.

El relativismo epistemológico sostiene que la verdad es subjetiva, en una abstracción personal creo que el relativismo sostiene que la verdad y el conocimiento son relativos a los contextos culturales, históricos o individuales, y no hay una verdad objetiva universal. En el contexto político y el objeto de análisis de este artículo, significa que la percepción del ganador puede variar según la perspectiva del observador (Experto y votante). En el debate español de 1996, aunque las encuestas y las opiniones de expertos favorecían a González, la victoria de Aznar reflejó que la realidad era subjetiva.

Por otro lado, el constructivismo social argumenta que el conocimiento se construye socialmente, el enfoque construccionista permite abordar el objeto de estudio reconociendo que la realidad es construida socialmente y que las experiencias de las personas con el debate son influenciadas por sus interacciones sociales y culturales, es decir con la realidad que los afecta. En las elecciones argentinas de 2023, el mensaje claro y sencillo de Milei, centrado en la necesidad de cambio, construyó una narrativa poderosa que resonó con el electorado, aunque las encuestas y análisis de expertos post-debate favorecían a Massa.

Por otra parte, podemos encontrar otra explicación desde el punto de la perspectiva estadística de las probabilidades, las que sugieren que, aunque improbable, eventos inesperados son posibles. En ambos casos, las victorias de Aznar y Milei eran consideradas poco probables según las percepciones generadas en los debates, pero no imposibles. Los eventos políticos son inherentemente inciertos, y la probabilidad no garantiza resultados predecibles. Si analizamos dichos objetos de estudio desde el punto de vista causal, el efecto tiene una causa. En España, el descontento con el gobierno del PSOE, el desgaste después de 14 años y la habilidad de Aznar para movilizar a los conservadores fueron factores causales. En Argentina, el descontento con el gobierno de Fernández, una inflación de 143% administrado por el mismo Ministro de Finanzas postulado a competir desde la esquina del kirchnerismo, el desgaste del Frente de Todos y la capacidad de Milei para conectar con los descontentos fueron causas fundamentales.Ambos casos comparten similitudes, como la victoria de candidatos de derecha y un cambio del régimen en el poder,  el electorado debió cambiar a que “la única forma de superar la realidad actual, es pensar fuera de la caja”, ese descontento con la clase política tradicional y la capacidad de los líderes para conectar con el electorado descontento tuvo efecto.

Tanto las elecciones de España en 1996 y Argentina en 2023 desafían las predicciones basadas en debates y encuestas. En última instancia, estos eventos políticos requieren una comprensión multidisciplinaria que abarque la filosofía, las ciencias políticas y las ciencias sociales, dado que estos casos son cada vez más frecuentes, acá dejo algunas preguntas por las cuales empezar: ¿Cuál es la relación entre el descontento con la clase política tradicional y el auge del populismo de extrema derecha? ¿Cómo influye la crisis económica en el apoyo al populismo de extrema derecha? ¿Qué papel juegan las redes sociales en la difusión del populismo de extrema derecha? ¿Cómo puede la sociedad civil contrarrestar el auge del populismo de extrema derecha? ¿Cuáles son los factores sociodemográficos que predicen el apoyo al populismo de extrema derecha? ¿Cuál es la evolución temporal del apoyo al populismo de extrema derecha? ¿Cómo se relaciona el populismo de extrema derecha con otros fenómenos políticos, como la polarización o la fragmentación del sistema de partidos? esas se me ocurren para iniciar el debate…y sobre todo del devenir de las elecciones presidenciales más importantes del mundo occidental el año siguiente.

Tiempos oscuros y lecciones perdurables del golpe de Estado en Chile en 1973


Soldados atacan el Palacio de La Moneda en Santiago de Chile, durante el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973
HO / Prensa latina / AFP

Medio siglo después del golpe de estado en Chile de 1973, liderado por el general Augusto Pinochet, la memoria de ese episodio oscuro sigue arrojando luz sobre las lecciones políticas fundamentales. Reflexionando sobre esta dolorosa página de la historia latinoamericana, recientemente leí un artículo de Jonathan Dee en The New Yorker que reconstruye los eventos del 11 de septiembre de 1973 y escuché un podcast de la Universidad de Georgetown que presentaba los mensajes conmovedores de Salvador Allende durante esos días aciagos.

Podemos mencionar que la defensa de la democracia, es la primera lección clave, se revela con la destitución de un gobierno elegido democráticamente. Es una advertencia contra la vulnerabilidad de las instituciones democráticas y la importancia de protegerlas. La segunda lección, se puede ejemplificar con las graves violaciones a los derechos humanos bajo el régimen de Pinochet, nos recuerda la urgencia de la justicia y la rendición de cuentas. En palabras de Isabel Allende en su libro «Paula», «el miedo es una jaula y la libertad es un pájaro». El miedo impuso una jaula en Chile, pero la memoria y la justicia buscan liberar ese pájaro.

La tercera lección radica en la influencia del evento en la economía. Las políticas económicas liberales de Pinochet remodelaron Chile, resaltando la interconexión entre política y economía. Otra lección importante radica en cómo el golpe dejó cicatrices profundas en la sociedad chilena, lo que destaca la dificultad de la reconciliación nacional y el costo humano de la polarización, que aún hoy se escuchan con los intentos de  modificación de su Carta Magna y en los discursos de sus actuales líderes. 

La influencia geopolítica, demostró que los eventos en Chile resonaron a nivel global, marcando un hito en la Guerra Fría y las relaciones internacionales. La memoria histórica sigue siendo fundamental para honrar a las víctimas y transmitir la verdad a las generaciones futuras y la prevención de futuros abusos, que implica aprender de las señales de alerta en la historia y defender la democracia.

El golpe de estado en Chile de 1973 ofrece una serie de lecciones valiosas para la administración pública. Estas lecciones subrayan la importancia de proteger la democracia, garantizar la justicia y la rendición de cuentas, considerar cuidadosamente las implicaciones económicas de las políticas, promover la reconciliación en sociedades divididas, y entender cómo las decisiones nacionales pueden tener un impacto global. La administración pública debe aprender de estos eventos históricos para guiar a las naciones hacia un futuro más justo, equitativo y democrático.

Obituaire for Micka


L’une des choses qui nous manquera le plus chez Micka, ce sont ses innombrables anecdotes et blagues. Il avait toujours une histoire ou une blague appropriée pour égayer nos journées et rendre les leçons encore plus agréables. Il nous disait toujours que l’apprentissage n’avait pas à être ennuyeux, et il a certainement tenu sa promesse. Micka nous a également montré comment intégrer la culture française dans notre vie quotidienne. Nous jouions à la Barbichette comme de vrais Parisiens, partagions des Jelly Shots comme si nous étions dans un café de Montmartre, et assistions ensemble à des concerts et à des événements culturels qui enrichissaient nos âmes.

Mais Micka était bien plus qu’un professeur et un amateur de la culture française; il était un fervent défenseur de la justice et de l’égalité. Il s’est engagé activement dans des mouvements visant un changement positif dans la société guatémaltèque, et son engagement nous a inspirés à devenir des citoyens plus engagés et conscients. Nous nous souvenons de Micka malgré son aversion pour la poésie, car il a accepté de nous en lire pour susciter notre intérêt en classe. Voici un extrait de Victor Hugo :

Demain, dès l’aube…

Demain, dès l’aube, à l’heure où blanchit la campagne,

Je partirai. Vois-tu, je sais que tu m’attends.

J’irai par la forêt, j’irai par la montagne.

Je ne puis demeurer loin de toi plus longtemps.

Je marcherai les yeux fixés sur mes pensées,

Sans rien voir au dehors, sans entendre aucun bruit,

Seul, inconnu, le dos courbé, les mains croisées,

Triste, et le jour pour moi sera comme la nuit.

Je ne regarderai ni l’or du soir qui tombe,

Ni les voiles au loin descendant vers Harfleur,

Et quand j’arriverai, je mettrai sur ta tombe

Un bouquet de houx vert et de bruyère en fleur.

— Victor Hugo, Les Contemplations, 3 septembre 1847

«Demain, dès l’aube…» parle de la séparation, de la distance entre deux âmes, mais aussi de la promesse de se retrouver. C’est ainsi que nous ressentons le départ de Micka, comme une séparation momentanée. Malgré la douleur que nous ressentons en ce moment, rappelons-nous de Micka avec gratitude pour tout ce qu’il nous a enseigné et partagé. Continuons à suivre ses enseignements et ses valeurs en hommage à sa mémoire. Micka, tu nous manques, mais ton héritage perdurera dans nos cœurs et dans les leçons que tu as généreusement partagées avec nous. 

Repose en paix, cher professeur et ami!

Tes amis, Cocka, Sharon et Yeff

Por qué fallan las Encuestas en Guatemala


Las encuestas electorales han sido objeto de críticas y escepticismo en Guatemala debido a sus fallas en la predicción precisa de los resultados. Existen varias razones que explican estas inconsistencias y permiten entender por qué las encuestas a menudo no reflejan fielmente la realidad política del país. Entre las principales aristas destacan: la influencia de los partidos políticos en la elaboración y difusión de encuestas sesgadas, los sesgos en los medios de publicación y los errores estadísticos.

En primer lugar, la mayoría de los partidos políticos guatemaltecos tienen la práctica común de encargar sus propias encuestas, lo cual puede generar sesgos significativos. Al financiar y difundir sus propias encuestas, estos partidos pueden influir en los resultados y manipular la percepción de la opinión pública. Esto puede conducir a una falta de transparencia y confianza en las encuestas, ya que los datos publicados pueden estar sesgados a favor de los intereses de los partidos políticos involucrados.

Otra razón importante es la presencia de sesgos en los medios de publicación. Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la difusión de los resultados de las encuestas, pero su influencia y posicionamiento pueden afectar la imparcialidad de la información. Los medios pueden tener afinidades políticas o intereses comerciales que influyen en la forma en que presentan los resultados de las encuestas, lo que puede sesgar la percepción de la opinión pública y llevar a una comprensión distorsionada de la realidad política.

Además, no se pueden descartar los errores estadísticos inherentes a las encuestas. Estos errores pueden deberse a diversos factores, como el tamaño de la muestra, la forma en que se selecciona a los encuestados o el margen de error permitido. Los errores estadísticos son comunes en cualquier estudio de opinión pública y pueden contribuir a la falta de precisión en los resultados proyectados.

Los errores en las encuestas electorales pueden ser vistos a través del prisma de la falsación propuesta por Karl Popper. Según Popper, ninguna teoría o predicción puede ser considerada verdadera o absoluta, sino que solo puede ser corroborada o falsada mediante la evidencia empírica. En el caso de las encuestas, los errores y sesgos revelan las limitaciones inherentes a la predicción precisa de resultados electorales. Como dijo Leonhard Euler, uno de los más grandes matemáticos de la historia, «No es suficiente tener una mente buena, lo principal es aplicarla bien». Esto nos recuerda la importancia de estimar correctamente los resultados, reconociendo las limitaciones y buscando mejorar constantemente los métodos utilizados en la recolección y análisis de datos electorales.

Las razones detrás de las fallas en las encuestas en Guatemala se pueden atribuir a diferentes factores. La influencia de los partidos políticos en la elaboración de encuestas sesgadas, los sesgos en los medios de publicación y los errores estadísticos son las principales aristas que explican estas inconsistencias. Para mejorar la calidad de las encuestas y fortalecer la confianza en los resultados, es necesario promover la independencia y transparencia en la elaboración de encuestas, así como una mayor vigilancia y evaluación crítica por parte de la ciudadanía y los expertos en estadística. Solo a través de un enfoque riguroso y transparente podremos avanzar hacia una mejor comprensión de la realidad política de Guatemala.